Ejemplos de carta poder (2022) – Modelo-carta.com (2023)

En esta página vamos a ver qué es y para qué sirve la Carta Poder. Los principales trámites que se utilizan habitualmente, y algunos modelos de ejemplo en formato word, y en formato pdf, totalmente editables y gratuitos para adaptar a tus necesidades y poder imprimir.

Tabla de contenidos

Modelos de carta poder:

Carta poder simple:

Aquí disponemos de la plantilla en blanco para llenar con nuestros datos y después poder imprimir.

Se explica qué es y para que sirve la carta poder simple, junto algunos ejemplos prácticos de casos ficticios, en los que aparecen los datos, ordenados en la disposición que requiere este tipo de documento.

Veremos también los diferentes trámites administrativos en los que se utiliza esta carta.

Carta poder para recoger documentos:

Se trata de información relevante sobre los casos en los que acude otra persona en nuestro nombre para recoger diferentes tipos de documentos oficiales. Se trata de un tipo de carta habitual para recoger expedientes académicos, títulos, pasaportes…etc.

Disponemos de dos ejemplos actualizados, para la universidad y para la administración tributaria.

Para que sirve la carta poder

La carta de poder se utiliza para conceder a otra persona la capacidad de actuar en nombre de la persona a quién representa. Generalmente, se utiliza para realizar trámites o acciones administrativas, cuando la persona no puede estar en dos sitios a la vez.

A través de este tipo de correspondencia, es posible delegar acciones para casi todo tipo de trámites, excepto aquellos que por ley obligan y requieren la presencia personal.

Habitualmente se utiliza por personas impedidas físicamente, que no pueden desplazarse, o que deben viajar en las mismas fechas requeridas por el documento. Por ello, lo más habitual también, es que la persona aceptante del poder sea una persona subordinada y cercana: tales como un familiar, una secretaria, un abogado, e incluso un amigo.

Entre las acciones más habituales relacionadas con la carta poder encontramos las siguientes:

  • Compra venta de inmuebles
  • Administración de bienes
  • Compra venta de automóvil y trámites vehiculares.
  • Trámites matrimoniales, divorcios, acuerdos de separación.
  • Inscripciones en los registros de la propiedad.
  • Tramitación de herencias y sucesiones.
  • Representación en juicios.
  • Constitución de empresas
  • Apertura de cuentas y otros trámites bancarios.
  • Cobranzas de cheques y deudas.
  • Recibir documentación
  • Recoger documentos oficiales

Cada uno de estos trámites requiere diferentes requisitos a la hora de formalizar el poder. Generalmente, cuanto mayor es la cuantía económica relacionada, mayores requisitos serán necesarios para que se acepte la carta poder como válida o legal.

Distinguimos dos tipos de poderes en función del alcance de la autorización requerida:

El poder general: Que implica actos administrativos y jurídicos que pueden llegar a afectar negativamente a la persona interesada. La persona actúa en nombre del otorgante, y el poder tiene vigencia o validez hasta que la tramitación ha finalizado o es revocada bien voluntaria o involuntariamente.

El poder especial: Relacionado con los bienes jurídicos concretos, cuyas acciones se detallan de manera específica en la propia carta poder

Precauciones antes de la firma:

Obviamente, no es lo mismo otorgar un poder especial que un poder general. En el primero de los casos, la posible pérdida o daño ocasionado ya viene estipulado y delimitado dentro del contenido de la carta.

Pero cuando se trata de un poder general, cargado con las más amplias facultades de administración de bienes, la capacidad del apoderado es ilimitada, pudiendo ocasionar la completa ruina de la persona que otorga el poder.

En el peor de los casos, no sólo puede perder la totalidad de sus bienes, sino que también puede hacerse cargo de posibles deudas y cargas que deje la otra persona .

La propia carta debe especificar claramente siempre las circunstancias y el modo de actuar de la persona encargada de recibir dicho poder. De esta forma se evitan los malos entendidos y se regulariza la responsabilidad bajo la que actúa la persona interesada.

Este tipo de carta conlleva una serie de peligros ya que puede autorizar a otra persona a administrar nuestras cuentas bancarias, o a invertir en nuestro nombre, a pagar facturas, a cobrar un cheque o a contratar personas…etc.

La persona que recibe la autorización va a actuar en nuestro nombre, por ello resulta muy importante dejar bien fijadas de antemano las cotas o límites de actuación de dicha persona, de modo que no se extralimite en sus funciones y no acarree problemas posteriores.

Se recomienda siempre la intervención de un abogado a la hora de redactar y de aclarar los términos legales en los que se mueva la persona beneficiada.

Cuando el poder se emite a un abogado para que nos represente en un pleito, debemos mantener una buena comunicación, para evitar posibles malos entendidos o problemas posteriores.

Cuidado al dar un amplio poder a una persona para que divida una herencia, y luego no estemos de acuerdo en la parte que nos ha correspondido.

Cuidado si otorgamos poder a una persona para que compre una vivienda en nuestro nombre, y luego descubramos que la vivienda tenía deudas. No podemos quejarnos si no hemos comunicado a la persona que debiera haber solicitado el certificado de cargas.

Si enviamos a otra persona a comprar unos zapatos, seguramente, debamos informarle del color elegido, la marca, el número de pie, y el precio máximo que deseamos gastar.

Si no existe una comunicación efectiva, o no se dejan claras las cosas desde el principio, luego no podemos quejarnos por el resultado final de la gestión.

Ejemplos de carta poder (2022) – Modelo-carta.com (5)

Partes y elementos de la carta poder:

Son 5 los apartados más importantes que deben figurar son los siguientes:

1 – Fecha y lugar: La carta comienza con la ciudad o población desde donde se redacta el documento, así como la fecha exacta con día, mes y año.

2 – La identificación de las personas o empresas que transfieren y aceptan el poder. Conviene acompañar la carta con los documentos oficiales que demuestren la identificación fiscal de ambas personas, tanto el otorgante como el aceptante. Puede usarse los documentos originales o copias. También se deben adjuntar los datos personales y de identificación fiscal de los testigos.

3 – Explicación detallada, enumerando de forma clara y concisa los límites de actuación hasta donde alcanza dicho poder.

4 – Vigencia: Así mismo la duración con fecha de inicio y de finalización de dicha autorización.

5 – Las firmas, importante para que el documento tenga validez. Que aparezcan las firmas de las personas involucradas, y que coincidan con las que aparecen en los documentos oficiales.

En aquellas regiones o países donde sea necesario añadir testigos, también será importante que aparezcan sus firmas junto a los documentos oficiales que las acredite.

Para más información, puede seguir leyendo en: Características de la carta poder

Firma legalizada y testigos:

Por lo general, la carta poder no requiere un formato establecido que requiera llenarse. Basta con que el documento sea escrito de manera clara, (Ya sea a mano o a máquina), y que venga firmado por las partes interesadas.

La persona que otorga los derechos, siempre puede en todo momento cambiar de parecer si no está de acuerdo, nunca el beneficiado podrá actuar con intereses contrarios. Prevalecen siempre los intereses de la persona que emite el documento.

En caso de fallecimiento, la carta pierde el valor. En ocasiones el beneficiario sigue actuando en nombre de la persona fallecida, sin éste saberlo. Todas las acciones cometidas en ese periodo de tiempo pueden ser reconsiderados o rechazados por parte de los herederos y puesto en manos de un abogado si fuese necesario.

En México, el Código Civil Federalen sus artículos 2553 , 2554 y 2556 explica el modo en que se debe efectuar la concesión del poder y aquellos casos en los que es necesario que se realice mediante notario. Generalmente, será suficiente la firma de dos testigos, pero existen casos particulares en los que dichas firmas serán ratificadas de manera notarial.

Se trata de casos en los que se utilizan elevadas cantidades económicas, establecidas por el propio Código Civil cuando superan en 1000 veces el salario mínimo.

Ver Código Civil Federal relacionado con la necesidad notarial.

Ver carta poder en Perú

Formato de carta poder

Tal y como hemos indicado anteriormente, no es necesario disponer de un formato de papelería o plantilla específico para rellenar una carta poder en blanco. Basta con seguir los 5 pasos indicados, poniendo atención sobre todo en los límites del poder.

Conviene escribir claramente aquellas funciones que la persona receptora puede y no puede realizar, así como el periodo de tiempo durante el que se puede ejercer.

Cómo llenar la carta poder:

No explicaremos en esta página cómo elaborar una carta poder de tipo general, que requiera la redacción de un notario o de un experto en la materia. Cuando se trata de asuntos importantes, es preciso buscar la ayuda de profesionales que puedan asesorarnos.

Para trámites de escasa cuantía o mínima importancia, que no ponen en peligro nuestro patrimonio, será necesario redactar una carta poder simple tal y como vamos a ver a continuación.

Procedemos a llenar los espacios en blanco de la carta, de acuerdo con los 5 pasos importantes que deben seguirse para hacerlo correctamente. Más abajo veremos un ejemplo llenado.

1 – Comenzamos con la población o ciudad desde la que se escribe, junto con la fecha, es decir, el día, mes y año.

2 – En el siguiente espacio en blanco indicaremos el nombre de la persona que otorga el poder. Se trata del nombre y apellidos de la persona que necesita realizar algo y que por alguna razón, no puede hacerlo por sí mismo.

Siempre después de la palabra «Otorgo» debe aparecer el nombre y los apellidos de la persona apoderada que actuará en nombre de la anterior. Seguramente se trate de una persona de total confianza, o tal vez un familiar de la persona otorgante del poder.

3 – Explicación detallada sobre las gestiones que se necesitan realizar. Puede tratarse generalmente de temas económicos, como el cierre o la apertura de una cuenta, una transferencia, un cobro…aunque también pueden ser otros tipos de trámites vehiculares, tales como recoger documentos oficiales.

También conviene especificar aquellas acciones que pueden o no pueden realizarse, así como los límites a donde alcanza el poder. Por ejemplo:

El apoderado puede hacer uso del vehículo personal, siempre que no abandone el país, quedando prohibido su venta, alquiler o subasta a terceras personas.

Al final del párrafo, podemos incluir los 4 nombres de las personas implicadas, ya sea el otorgante, el apoderado y los dos testigos, y añadir a cada uno el número de identificación. No se olvide realizar copias de cada uno de los 4 documentos y adjuntarlos con la carta poder.

4 – La vigencia marca la duración máxima en la que se extiende dicho poder. Pueden ser desde unas pocas horas, unos días, meses e incluso de manera indefinida. Aunque por lo general, pierde toda validez con la muerte de la persona otorgante.

Llenamos el número de días que dura el poder, contando desde el mismo día de la firma, y se plasma la fecha en que finalizará.

5 – Firmas de las 4 personas implicadas. De nuevo recordamos la importancia de que correspondan con las propias firmas que aparecen en las copias de los documentos de identificación.

Para más información sobre el proceso, recomendamos visitar el siguiente enlace: Cómo llenar la carta poder simple.

Ejemplos de carta poder

Actualizados a 2022

Modelo de llenado para ceder derechos:

En Monterrey, a 2 de febrero de 2022

Yo Don Miguel Pérez Ortiz aquí PRESENTE y en plenas facultades mentales, otorgo al Sr Rodolfo Sanchez Figueroa poder especial, amplio y suficiente para que pueda realizar las gestiones específicas encomendadas en mi nombre y representación. Las cuales son:

Participar en la subasta de cuadros del próximo día 23 de febrero, pudiendo pujar en mi nombre, siempre que la cuantía máxima de las piezas no superen el margen económico de la cuenta bancaria. Así mismo, dispondrá de total libertad, para retirar el dinero necesario de mi cuenta nº 238388384 del banco central.

Y de la misma manera, pueda contestar y responder a las demandas o circunstancias que se desprendan de dicho encargo, atendiendo al reconocimiento de las firmas y de las personalidades aquí reflejadas, siempre y cuando se protejan mis derechos y se beneficien mis propios intereses.

A continuación, el otorgante, el apoderado y los dos testigos deben identificarse mediante sus respectivos documentos de identidad:

Identificación del Otorgante: Miguel Pérez Ortiz – Documento 84983883948-C
Identificación del Apoderado: Rodolfo Sánchez Figueroa – Documento 58983873-X
Identificación del Testigo 1: Rosalía Martínez Montero
Identificación del Testigo 2: María Jesús Martínez Montero

Esta carta tiene una vigencia de 21 días, comenzando hoy mismo tras el momento de plasmarse las firmas, y finalizando el próximo día 23 de febrero del año 2022.

Otorgante Apoderado
(Firma) (Firma)
Testigo 1 Testigo 2
(Firma) (Firma)

Descargar aquí:

Carta poder notarial

Para delegar las gestiones de venta de vivienda en un cónyuge. En este caso se trata del ámbito notarial porque es el notario el que da fe y constancia para que sea el cónyuge el único beneficiario.

Suele ser habitual acompañar la carta con las firmas de dos testigos, identificados mediante documentos oficiales.

En Madrid, a 3 de febrero de 2022

Yo don Diego González López, de estado civil casado, 56 años, obrero de la construcción, español, con DNI: 306827493-V, domiciliado en la calle Las Ramblas de Cádiz (Madrid), en uso de mis facultades y en mi nombre propio acepto:

Que otorgoPODER a doña María de las Mercedes García García, mi esposa, para que gestione en mi nombre todos los documentos y las gestiones correspondientes a la venta de nuestro domicilio, durante los días comprendidos entre el 12 de febrero y el 13 de febrero de 2022.

Durante este periodo me mantendré ausente por motivos mayores en cumplimiento de la pena a la que he sido condenado.

(Firma 1) (Firma 2)

(Firma testigo 1) (Firma testigo 2)

Descargar aquí:

Carta poder para cobrar finiquito

Es un tipo de carta en el que la persona no puede asistir físicamente al lugar del cobro a la hora y fecha señalada y le concede o declara poder a otra persona para que acuda en su nombre y realice el cobro del finiquito. Por supuesto, debe ser una persona de confianza en función de la cantidad a cobrar.

Incluye la fecha y el nombre de la persona apoderada y la firma del beneficiario del cobro. También se suele incluir la firma de dos testigos que en caso de diligencias pueden acudir a juicio a testificar.

México, D.F., 12 de Febrero del 2022.

Sr. Alfonso Rodriguez Gómez, mediante la presente otorgo al Sr. Alfonso López garrido el poder para que acuda en mi nombre a la empresa “empresa” y le sea entregado el efectivo que me corresponde por la venta de diversos materiales.

(firma) (Firma)

(testigo 1)(Firma)

(testigo 2)(Firma)

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Lidia Grady

Last Updated: 31/07/2023

Views: 5990

Rating: 4.4 / 5 (45 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Lidia Grady

Birthday: 1992-01-22

Address: Suite 493 356 Dale Fall, New Wanda, RI 52485

Phone: +29914464387516

Job: Customer Engineer

Hobby: Cryptography, Writing, Dowsing, Stand-up comedy, Calligraphy, Web surfing, Ghost hunting

Introduction: My name is Lidia Grady, I am a thankful, fine, glamorous, lucky, lively, pleasant, shiny person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.